El tiempo en: Granada
Viernes 14/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Campo de Gibraltar

El Gobierno dice que el Corredor Mediterráneo, de Francia a Almería, estará en 2026

La ministra de Mitma, Raquel Sánchez, participa en el encuentro organizado por la AVE en Madrid

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • La ministra, en su intervención de hoy. -

El tramo del Corredor Mediterráneo por ferrocarril entre Almería y la frontera francesa estará concluido en 2025-2026, ha dicho este miércoles la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

En un acto en defensa del corredor mediterráneo, que se celebra por quinto año consecutivo, esta vez en Madrid, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) e impulsor de la iniciativa #quierocorredor, Vicente Boluda, ha recordado que la infraestructura lleva 25 años de retraso, debería estar terminada en 2025 y en algunos tramos las obras ni siquiera han empezado.

Con la presencia de los presidentes de Murcia, Fernando López Miras (PP), y de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, (PSOE), el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y empresarios de las 17 comunidades autónomas, Boluda ha urgido la finalización de las obras por la importancia de completar el modelo circular de infraestructuras, complementario del radial, para cerrar la brecha estructural entre el centro del país y la periferia.

Para apoyar sus tesis, el presidente de los empresarios valencianos ha destacado que las comunidades por las que pasa el arco mediterráneo (Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña) absorben el 50 % de la población del país, el 63 % del tráfico de mercancías, el 45 % del PIB y más del 50 % de la exportación y del turismo extranjero.

Además, el corredor permitiría ahorrar la emisión a la atmósfera de 900.000 toneladas de CO2 al año y crear 15.000 nuevos puestos de trabajo en sectores como el turismo, la logística y el transporte, entre otros.

La ministra ha puesto números a la importancia de este corredor, que será la conexión terrestre más eficiente, también desde el punto de vista medioambiental, con el resto de Europa: atraviesa más de 10 ciudades de más de 100.000 habitantes, las comunidades por las que pasa representan más del 40 % del PIB nacional y por cada euro invertido, el retorno será de 3,5 en el PIB.

Raquel Sánchez ha señalado que los Presupuestos Generales del Estado para 2022 recogen una inversión de 1.709 millones de euros para estas obras, de los que 558 corresponden a Andalucía; 540 millones a Cataluña; 377 millones a la Comunidad Valenciana y 233 millones a Murcia.

En los últimos tres años, ha añadido, se han licitado desde el Ministerio que dirige obras por más de 3.000 millones de euros para el corredor (una a la semana), se han adjudicado otras por más de 2.000 millones y se han ejecutado más de 1.000 millones.

Ha considerado que el hecho de que los fondos europeos del programa de recuperación Next Generation deban ejecutarse antes de 2026 "presiona" para acelerar las obras, con lo que se ha ratificado en que la conexión Almería-frontera francesa estará terminada para ese año.

Al presidente de Mercadona, Juan Roig, le gustaría que estuviera terminado en 2025 mejor que en 2026 (las fechas que ha dado la ministra), para lo cual "ahora hay una oportunidad con los fondos europeos", que impulsaría el desarrollo de España.

Le parece "fenomenal" que Madrid esté conectada con 22 ciudades españolas, pero que las ciudades del corredor mediterráneo no puedan estar unidas entre si "es una discriminación" porque casi el 50 % de la población española este en ese arco. No obstante, ha visto a la ministra "con muy buenas intenciones", ha dicho a Efe.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha señalado que se incorpora a este movimiento en defensa del corredor por su capacidad transformadora tanto desde el punto de vista social como económico, especialmente tras la pandemia del coronavirus, y porque contribuirá a construir una España "más tecnológica, más verde y más cohesionada".

El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, "no comprende" lo que está ocurriendo con el corredor mediterráneo teniendo en cuenta que "más de la mitad de la potencia económica de España está en los alrededores" y que es "una necesidad de país perentoria".

Bonet ha destacado que en zonas como Almería el desarrollo podría ser extraordinario si se pusiera en marcha el corredor.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN