El tiempo en: Granada
Miércoles 26/06/2024
 

Granada

Un proyecto colaborativo diseña el futuro de la zona quemada de Los Guájares

Más de 5.000 hectáreas afectadas por aquel fuego de 2022 en las que se probarán diferentes escenarios de gestión forestal

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Incendio en Los Guájares. -

Asociaciones, gestores y científicos diseñan el futuro de la zona quemada en el incendio de Los Guájares (Granada), más de 5.000 hectáreas afectadas por aquel fuego de 2022 en las que se probarán diferentes escenarios de gestión forestal gracias a un proyecto europeo.

El proyecto DesFutur, liderado por la Universidad de Córdoba, ha organizado en Los Guájares (Granada) un taller participativo en el que una treintena de representantes de asociaciones, gestores y técnicos ambientales y científicos se han reunido para definir los posibles escenarios futuros en el área quemada.

El incendio de Los Guájares, considerado el más catastrófico de la provincia de Granada de las tres últimas décadas, se inició en el paraje conocido como 'Barranco Girón' de Los Guájares el 8 de septiembre de 2022 y afectó a una superficie de 5.194 hectáreas de Los Guájares, Albuñuelas, El Pinar, El Valle y Vélez de Benaudalla.

El proyecto europeo, dedicado a analizar diferentes modelos de regeneración de la vegetación en zonas afectadas por incendios forestales, simulará el desarrollo de la vegetación en la zona de Los Guájares para comprender cómo evolucionará el paisaje en las próximas décadas bajo distintos escenarios de gestión forestal.

Este trabajo se desarrolla con la inspiración de la ecología traslacional, que propone que la ciencia informe y mejore la toma de decisiones mediante la integración de los gestores y actores sociales en todo el proceso de investigación.

Una mesa redonda y el trabajo colaborativo de los participantes ha servido para conocer las actuaciones realizadas hasta ahora y las propuestas de acción por parte de asociaciones ambientales.

Además, científicos expertos en erosión, regeneración posincendio y madera quemada y su rol en el ecosistema han aportado su conocimiento y experiencia.

"Las actuaciones realizadas hasta ahora suponen un buen punto de inicio para elaborar un plan de restauración que haga del incendio una oportunidad para la zona afectada", ha explicado el profesor del área de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada Agustín Millares.

Los participantes se han organizado en grupos de trabajo para analizar el papel de la gestión forestal y la gobernanza en la restauración de la zona afectada por el incendio y adentrarse en el impacto de la pérdida de suelo, la sucesión natural, el arraigo de la población con su paisaje y las oportunidades económicas que ofrece el ecosistema forestal.

Las numerosas intervenciones e ideas expuestas en el taller han permitido también recopilar preguntas y temas de interés para la investigación en el ámbito de la ecología posincendio y la gobernanza como la cuantificación del impacto de la erosión sobre la vegetación y las infraestructuras o la creación de fajinas y las reforestaciones con plántulas y semillas.

El proyecto DesFutur fue uno de los ocho seleccionados por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica que se financia con fondos europeos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN