La corrupción se ha instalado en el discurso público y en la agenda de los medios de comunicación. En los últimos 10 años las informaciones de este tipo publicadas en la prensa se han multiplicado por 13, al hilo del creciente aumento de escándalos. 'Malaya' se ha convertido quizá en el estandarte de esos casos, cuyo relato periodístico "adquirió un carácter épico que prejuzgó a los implicados".
Ésta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral*'La construcción periodística del relato de la corrupción: análisis del tratamiento informativo del caso Malaya', defendida recientemente en la Universidad de Málaga (UMA) por la periodista de 'El Mundo' Marta Sánchez Esparza.
En este relato tipo se simplifican contenidos complejos mediante el recurso a un eje narrativo básico de índole dramática, donde a los protagonistas del caso les son asignados roles, que implican la estigmatización de los investigados y el ensalzamiento de los investigadores.
"Los jueces, los fiscales y los policías son retratados como héroes, mientras que los principales imputados son señalados como villanos, y el pueblo como víctima de las conductas que han supuesto la sustracción del dinero público", ha indicado Sánchez Esparza.
Así, según ha precisado la autora a Europa Press, "todos los recursos periodísticos se emplean en orden a ese esquema narrativo, desde las imágenes empleadas hasta el uso de expresiones estigmatizantes".
"En las crónicas sobre corrupción aparecen, además, unos enfoques predominantes, que llevan a personalizar en uno de los implicados todo el peso de la historia, mediante la polarización del relato entre las posturas del héroe y del villano", ha explicado.
"ROSIFICACIÓN DE LAS INFORMACIONES"
Además, la presencia de personajes del mundo rosa ha provocado "una creciente 'rosificación' de las informaciones sobre este tipo de procesos", contribuyendo aún más "a su simplificación y a la propagación de los roles en torno a los principales personajes entre la opinión pública".
Al respecto, Sánchez Esparza ha incidido en que en estas informaciones sobre escándalos de corrupción se efectúa "una reconstrucción de los hechos, un verdadero juicio que precede en el tiempo y en el imaginario de la opinión pública al resultado del juicio oral que ha de seguirse ante un tribunal de Justicia".
En su tesis doctoral la periodista profundiza en los antecedentes históricos de procesos célebres y mediáticos y en la génesis del periodismo sobre estos escándalos y concluye que en el caso 'Malaya' , contra la corrupción en Marbella (Málaga), existe un relato tipo que aparece también en otros procedimientos asociados a políticos y gestores públicos, con unos modos de narrar y unos enfoques determinados.
Junto al análisis de casi un centenar de páginas publicadas en torno al caso 'Malaya' en las tres principales cabeceras de prensa generalista en España, ha elaborado una docena de entrevistas a los protagonistas directos del proceso, desde el primer juez instructor, Miguel Ángel Torres, hasta el presidente del tribunal enjuiciador, José Godino, o Rocío Amigo, abogada del principal acusado, Juan Antonio Roca.
DEPENDENCIA DE LA VERSIÓN POLICIAL
El estudio sobre las fuentes de información que alimentan este relato y el tipo de narrador muestra también que estas crónicas emplean de inicio y como si fuera definitiva la versión preliminar de la Policía y de los investigadores. Esto se debe en gran medida a "una obsoleta y deficiente regulación del secreto sumarial, que les convierte en las únicas fuentes posibles para los periodistas al inicio de la fase de instrucción", tal y como ha especificado la autora en su tesis.
Depender de una única fuente y obtener sólo parte de la información que consta en la causa genera un relato periodístico "fragmentario, impreciso e incriminatorio, que prospera entre la opinión pública como si fuese el juicio definitivo sobre los hechos". "Lo anterior --ha añadido--, unido al fenómeno de indignación social, genera elevadas expectativas en torno a las sentencias, que cuando son dictadas son percibidas por la opinión pública como insuficientes".
La simplificación resalta unos hechos y oscurece otros y 'Malaya' se convirtió en "la postal de la corrupción marbellí", dejando en un segundo plano, ha advertido, investigaciones mucho más complejas y de mayor cuantía*en cuanto al montante de lo defraudado al erario público, como fueron los procedimientos*'Saqueo I' y 'Saqueo II'.
La tesis estudia también el momento en el que este relato prospera como el definitivo entre la opinión pública y concluye que es en la fase de instrucción cuando el número de informaciones sobre la trama es exponencialmente superior al juicio oral.
Sánchez Esparza ha hecho hincapié, en este sentido, en que las fuentes consultadas durante la elaboración de su tesis doctoral revelan que esta información es hasta seis y siete veces superior en la fase de instrucción que durante las sesiones del juicio oral.
DECEPCIÓN FINAL
El relato periodístico del caso Malaya, la mayor causa contra la corrupción juzgada hasta ahora, se convirtió por todo lo anterior "en un relato incriminatorio que estigmatizó de inicio a todos los investigados, en un relato épico con héroes y villanos, que fue plasmado, incluso, en una miniserie por RTVE, y en un relato que provocó elevadas expectativas y una importante decepción entre la opinión pública al llegar la sentencia", ha subrayado.
Por tanto, el relato sobre 'Malaya' "no es ni el definitivo ni el completo de los hechos que acaecieron en la ciudad de Marbella, si bien las resoluciones judiciales en éste y otros casos surgidos de los juzgados marbellíes acreditan que, en lo esencial y pese a sus lagunas y ausencia de matices, contenía elementos verdaderos y actúo como coadyuvante en la depuración de responsabilidades y la acción de la Justicia".