El tiempo en: Granada
Sábado 01/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

El subdelegado advierte de la falta de preparación de los parados

De Torre considera que la formación es la base de la generación de empleo y critica a la Junta porque en la provincia no se facilita a los parados la formación necesaria

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, acompañado del director provincial del Servicio Público de Empleo Estatal, Pedro de los Santos, ha ofrecido esta mañana una rueda de prensa en la que ha expuesto las carencias en materia formativa de los desempleados gaditanos y ha solicitado a la Junta de Andalucía que reactive las escuelas taller, casa de oficios y talleres de empleo.

El Gobierno de España ha puesto en marcha medidas para impulsar la contratación indefinida, como la tarifa plana de 100 euros, activada desde febrero de 2014 y de la que se han beneficiado 3.373 trabajadores en la provincia de Cádiz, o el mínimo exento, que ha propiciado 700 empleos estables en sus primeros cinco meses de vigencia. 

Además, los incentivos al empleo juvenil, encuadrados dentro del Plan Nacional de Garantía Juvenil y que cuentan con más de 100 medidas para conseguir la inserción laboral de menores de 25 años (ampliado hace dos meses hasta el límite de los 29 años), han deparado que un total de 432.909 jóvenes españoles hayan conseguido un empleo o se hayan sumado a acciones formativas y de mejora de la empleabilidad. Estas medidas favorecedores del empleo han supuesto que 4 de cada 10 jóvenes que han abandonado el desempleo en la zona euro en el último año fueron españoles.

En la provincia de Cádiz son 13.254 los jóvenes contratados o recibiendo acciones formativas -la tercera de Andalucía- para mejorar su capacidad de inserción en el mercado de trabajo. Personas que ni estudiaban ni trabajaban y que el Sistema Nacional de Garantía Juvenil persigue su capacitación para integrarlos al mercado de trabajo.

Hay que destacar que el 73% de los desempleados gaditanos menores de 25 años se benefician del Programa de Empleo Juvenil del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y que el paro registrado entre los menores de 25 años ha caído un 19,54% en la provincia desde el inicio de la legislatura, con 4.408 desempleados menos.

CUALIFICACIÓN DE PARADOS
Una de las mayores preocupaciones para reactivar el empleo es, a juicio del subdelegado, la cualificación de los parados, “seguimos a  la cola en formación, es uno de los hándicaps que hay que mejorar”.

De los 174.100 desempleados inscritos en la provincia, 27.124 no tienen estudios o son estudios primarios, 123.839 cuentan con estudios secundarios y 23.137 han hecho estudios por encima de Secundaria. “Eso quiere decir que hay 150.969 parados sin formación o con baja formación, el 86,7% del total, con una distribución de 77.898 hombres y 96.202 mujeres”, ha indicado De Torre.

Uno de los pilares fundamentales para generación de empleo, además de las políticas de incentivos al empleo que ha puesto en marcha el Gobierno de España, es la formación de los desempleados, la cualificación es un plus para conseguir empleo.

El análisis de las cifras oficiales del Observatorio de Estadísticas de Empleo de la Junta de Andalucía, ARGOS, en conjunción con las cifras del paro registrado, arroja un resultado de abandono de las políticas formativas por parte de la Junta.

Se ha producido un descenso en la formación de parados u ocupados (para mejorar su empleabilidad) del 94% del 2011 al 2014 en la provincia de Cádiz. En 2011 se realizaron acciones formativas para 14.515 personas; en 2012 hubo 4.472; en 2013, 1.731 y en 2014, una preocupante cifra de sólo 896 formados. Aún no se dispone de los datos de 2015.

“Cádiz, con un paro del 37,32% según los datos de la Encuesta de Población Activa, con un 86,7% de los parados con baja formación o sin formación, ha registrado un descenso del 94% del número de personas formadas en nuestra provincia, pasando de los 14.515 personas en 2011 a 896 en 2014”, ha apuntado De Torre.

“Me pregunto cómo la Junta de Andalucía puede devolver al Estado 240 millones de euros de los años 2012 y 2013 (en alguno de estos años el 75% de la partida de formación), fondos transferidos por el Gobierno de España que tenían que ser destinados para empleo. Esta situación va a ser un lastre para la recuperación del empleo en la provincia”, ha señalado el subdelegado.

Además, “tenemos que valorar muy negativamente que de dos iniciativas que funcionaban en nuestra provincia y que generaban personas jóvenes y menos jóvenes formadas, como son la Escuela de Hostelería o el Centro de Técnicas Industriales de San Fernando, una se encuentre en una situación de incertidumbre, en una provincia en el que el colectivo de Hostelería y Turismo presenta un nivel de formación ínfimo (en 2011 recibieron 1.044 acciones formativas, 406 en 2012, bajó a 58 en 2013 y sólo 11 en 2014) y la otra, un centro puntero en formación de soldadores, que alcanzaba niveles de inserción en el mercado de trabajo cercanos al 90%, haya sido cerrado por la Junta de Andalucía. Pedimos responsabilidad a la Comunidad Autónoma y concienciación de que estas políticas son fundamentales para sectores muy importantes de la provincia de Cádiz”, ha manifestado De Torre.

Por último, el subdelegado ha declarado que “la Junta debería de empezar a trabajar en la reapertura del CTI de San Fernando para atender a las necesidades expuestas por SEPI-Navantia en la reunión del Clúster Naval, del que también forma parte la Secretaría de Estado de Hacienda, y en la que se decidió iniciar estudios que permitan determinar cuál es la mejor formación para las necesidades de empleo de la construcción naval”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN