El tiempo en: Granada
30/06/2024
 

El Puerto

Actividades conmemorativas del aniversario del nacimiento de Alberti

Programa de actividades programadas

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Actos de aniversario -

ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS  DEL 114 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE RAFAEL ALBERTI

VIERNES, 16 DICIEMBRE

• 10.30 a 14.00 h.: Lectura continuada de textos de Rafael Alberti.
Como cada año, en estrecha colaboración con el Ayuntamiento, desde el Área de Cultura, la Fundación Rafael Alberti organiza una serie de Actividades conmemorativas del Aniversario del nacimiento del poeta. La fecha, 16 de diciembre, coincide con el aniversario del Homenaje que un grupo de jóvenes poetas rindió a don Luis de Góngora, con motivo del tercer centenario de su muerte, en el Ateneo de Sevilla en 1927, considerado el acto fundacional del grupo de poetas después de conocido como Generación del 27. Para conmemorar ambas efemérides se designó el 16 de diciembre como Día de la Lectura en Andalucía.
Las actividades se abrirán con el ya tradicional recital continuado de textos de Rafael Alberti. Desde 1999 se ha convertido ya en un acto habitual la lectura continuada de textos de Rafael Alberti durante toda una mañana, como la mejor forma de homenajear al poeta en su aniversario y de difundir la lectura de su obra. En esta entrañable  actividad participan más de 300 escolares, distribuidos en 14 grupos de distintos niveles educativos (desde Primaria hasta educación de adultos y educación especial). Junto a la participación de los escolares, intervienen en este recital ininterrumpido personalidades de la política y la cultura, además de los portuenses o visitantes que, espontáneamente, acuden para sumarse al homenaje.

• 20.00 H. Presentación del Número II de Pliegos sueltos de la Academia (revista semestral de traducción), por la coordinadora de la misma, Inmaculada Moreno. En dicho número se incluye una traducción inédita de Alberti de un fragmento del poeta latino Ovidio.

Ya por la tarde tendrá lugar la presentación de una publicación editada por Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, ilustre institución cultural con la que la Fundación mantiene una ya prolongada relación de amistad y colaboración, ya que muchas de las actividades que organizan encuentran un espacio idóneo para su celebración en la sede de esta fundación.
En esta ocasión se presenta el nº 2 de Pliegos sueltos de la Academia, revista literaria semestral, dedicada especialmente a la traducción. Este segundo número merece iniciar su trayectoria desde la Fundación Rafael Alberti ya que en él reproducimos una traducción del comienzo del libro Amores de Ovidio hecha en prosa por Rafael Alberti. Se encuentra en el llamado Manuscrito Penagos, un cuaderno misceláneo que el poeta regaló a Rafael Penagos en 1953.
El breve comentario de Eduardo del Pino ayuda a interpretar esta traducción en clave vital: Rafael Alberti, al llegar a París, tenía otros proyectos en la cabeza (hasta poco antes había estado componiendo poemas de fuerte implicación política, lo que cabe comparar en cierto modo con la épica antigua), pero Cupido decide que su tema sea en ese momento el erótico-amoroso.
El número se completa con un ensayo sobre la recepción del haiku en España que firma Fernando Rodríguez-Izquierdo; la opinión sobre el hecho de traducir que en esta ocasión se debe a  Jesús Munárriz, la presentación de la poeta galesa Nuala ní Dhomhnaill en traducción de Antonio Rivero Taravillo y las reseñas de algunas de las traducciones más destacables aparecidas en el panorama editorial de los últimos meses.

• EXPOSICIÓN TEMPORAL: RETORNO A LA PINTURA EN EL EXILIO ARGENTINO.
Inauguración el 16 de diciembre a las 11.30. Abierta al público hasta 15 de enero de 2017. Visitas gratuitas del 16 al 18 de diciembre.
Selección de fondos de la Fundación relacionados con la obra pictórica de Alberti en su etapa argentina (1940-1963).

Con esta exposición temporal se retoma una serie de actividades, interrumpida durante los últimos años, destinada a cumplir uno de los principales fines y objetivos de la fundación: dar a conocer y mostrar a los visitantes la variedad de sus fondos. Como cualquier museo, por razones de espacio y conservación, no es posible mostrar simultáneamente todos los fondos, pero sí que estos vayan alternándose o rotando de forma temporal.

En esta ocasión, la selección de obras reflejan una facetas y un periodo concretos de la creación artística de Alberti. Como es sabido, su vocación inicial fue la pintura y más tarde descubriría la poesía a partir de 1920. Tras unos años juveniles de aprendizaje e intensa dedicación, esta actividad pictórica, sin interrumpirse del todo, sufrió un amplio paréntesis por muchos motivos: los comienzos poéticos, el Premio Nacional a su primer libro –Marinero en tierra-, la formación e intensa actividad del grupo de poetas conocido como la Generación del 27, el despertar de la conciencia política y consiguiente compromiso, con una dedicación especialmente intensa durante los años de la II República y la Guerra Civil...

Tras estos avatares artísticos y políticos, tanto personales como históricos, Alberti en los largos años de su exilio argentino (1940-1963) recupera la serenidad y sosiego que le permite retomar con gran ímpetu y dedicación su obra gráfica y pictórica: un retorno a la pintura, su primera vocación.
La selección de obras que ilustran este periodo son de una gran belleza plástica y reflejan esa peculiar y personal fusión de poesía y pintura que Alberti llamó liricografía. Esa unión, a la que aspiraba entre palabra y signo, toma forma en estos años. Son obras que no pertenecían a la donación inicial que el poeta realizó a su ciudad en 1978 ni a la realizada en 1994 al constituirse esta fundación.

Fueron adquiridas, en la medida de sus posibilidades y recursos económicos, a lo largo de los años de actividad de la institución, por parte de la propia fundación o por el Ayto. de El Puerto de Santa María, en un intento por cubrir el vacío que había en sus fondos sobre este periodo de la obra pictórica de Alberti.

El motivo es que, en su mayoría, estas obras formaban parte de colecciones particulares, ya que en los duros años del primer exilio y tras dos traslados sucesivos (París y Argentina) supusieron también ingresos y recursos complementarios (y posiblemente más inmediatos) que los procedentes de la actividad literaria para la familia Alberti-León.
Se complementa la muestra de obras, de distintas técnicas pictóricas (predominan serigrafías y gouach), con una selección de ediciones bibliográficas y documentos que reflejan la gran dedicación e interés del artista por estos años en torno a la Pintura.

• 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00 h. Jornada de Puertas Abiertas.
También es ya costumbre que cada año el día del aniversario del poeta sea en su fundación una jornadas de puertas abiertas y entrada gratuita para todos los visitantes que lo deseen. Así se facilita y fomenta la visita y participación en las actividades tanto de los visitantes a la ciudad como de la población portuense.
Con motivo de la exposición temporal, la entrada gratuita se amplía al sábado 17 y domingo 18 (ya en horario habitual de 11 a 14 h) en lugar de limitarse, como en otras ocasiones al día 16.

• Durante la jornada del día 16 se liberarán, a través del sistema de bookcrossing, una serie de libros de poemas de Rafael Alberti o bien libros relacionados con su obra, en distintos lugares públicos de la ciudad, para que puedan ser recogidos por lectores interesados en su obra que a su vez los liberaran utilizando el mismo sistema, una vez leídos.


• MARINERO EN SU TIERRA

Es una nueva actividad que comienza este año el día del cumpleaños de Alberti, y que esperamos tenga una continuidad en los años venideros. Se ha contado con la colaboración totalmente altruista de personalidades destacadas que han querido sumarse y rendir homenaje a los poemas de Alberti y que se han prestado dando todas las facilidades para compartirlo con todos los ciudadanos del Puerto, así como los visitantes que lo encontrarán online. Se han ido recopilando una serie de videos de personalidades de distintas disciplinas recitando poemas de Alberti, y podrán verse en la web municipal a partir del día 16 de diciembre, aniversario del autor.

El fin de la actividad es acercar los poemas de Alberti a los ciudadanos a través de caras que son familiares de la televisión, el cine, el teatro, etc. Por eso hemos querido llamar a esta acción “Marinero en su tierra” como su libro conocido por todos y haciendo hincapié en “su tierra” que es ésta. Esta acción dará pie a otras cuyo fin será el mismo y que se desarrollarán a lo largo de 2017.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN