El tiempo en: Granada
Miércoles 26/06/2024
 

Málaga

Las edades de las creaciones

La Fundación Cajasol muestra en la sala Ars Málaga ‘25 siglos de escultura’, un recorrido por la historia de esta disciplina artística

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....
  • Las láminas cromáticas de Morós, la reflexión sobre los límites de Alfredo Alcaín o un arcángel San Miguel del siglo XV se entremezclan en este viaje
  • La inspiración de los distintos estilos en el que las obras se ordenan, no por orden histórico, sino como un diálogo entre los tiempos

Un recorrido por la historia de la creación escultórica desde los fenicios  hasta nuestros días. '25 Siglos. La escultura en la colección Cajasol' es la muestra que acoge hasta el 1 de julio la sala Ars Málaga – Palacio Episcopal, concebida  un proyecto expositivo que explora los frágiles límites del arte de la escultura, en sus procesos, materiales, objetivos y justificaciones conceptuales, desde sus orígenes históricos hasta la actualidad. “La exposición está estructurada de la misma forma que lo está en la sala Murillo de Sevilla, sede de la Fundación Cajasol. Las piezas no siguen un discurso historiográfico temático como en el resto de exposiciones a las que estamos acostumbrados sino que las obras se juntan, se complementan y tienen como un diálogo no sólo entre ellas sino también con el espacio en el que están”, explica María de los Ángeles Ávila, que es historiadora del arte y además es una de las encargas de guiar la exposición.

La muestra se compone de cuatro salas y aunque el ‘alfa’ de esta exposición se encuentre en el Siglo V antes de Cristo, con la cabeza de la Diosa Astarté, las primeras obras con las que se encuentra el visitante son del Siglo XXI, de artistas contemporáneos trabajan sobre todo la escultura desde un punto de vista más experimental en contraposición con las piezas que se van a contemplar a continuación de corte más academicista. Estos autores son entre otros Alfredo Alcaín que con ‘La Casita del Bosque’ “trabaja mucho con la experimentación de los límites de la escultura porque no se sabe si es un collage, si es un pintura o una escultura”; los hermanos MP y MP Rosado con su obra ‘El Guante’, con la que descontextualizan este objeto cotidiano de látex de forma ajena a su realidad constante, “por lo que crean una perturbación en el espectador” o Jacinto Morós que investiga con la línea en el espacio con una obra que “llama muchísimo la atención sobre todo por el cromatismo que tiene” y lo hace utilizando láminas de madera y poniéndole un color muy intenso”. ‘Prototipo de cosa inútil’ da la bienvenida a la segunda sala en la que mediante una plataforma se reflexiona sobe el papel actual de la escultura en el arte contemporáneo “ya que no es político, ya que no responde a un concepto traumatúrgico sino que busca un sentido mercantil, figurativo o apela a la sensibilidad del espectador. Esta construcción da paso a otras obras como ‘El armario negro’ de Carmen Laffón o los proyectos de la puerta del pabellón de España para la Expo’92 de Sevilla de Gerardo Rueda, entre otros.  En la tercera y cuarta sala, como broche, piezas tan ‘enfrentadas’ como un arcángel San Miguel anónimo del siglo XV, un Ecce Homo de Antonio Sosa o una virgen con niño de del Siglo XIV. Para Ávila, el visitante, al conocer esta exposición “tendría una visión bastante interesante de 25 siglos de historia de la escultura” y sobre todo destaca en el panorama internacional “cómo están interviniendo artistas de bastante renombre español: gente joven que está trabajando muchísimo y se le reconoce”. “Además también se puede apreciar muy diferentes tipos de escultura: ya sean por los materiales o por los conceptos que se tratan. Es una especie de historia de la escultura condensada en una exposición”, culmina. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN