El tiempo en: Granada
Sábado 29/06/2024
 

España

El pacto militar entre Colombia y EEUU frena los avances de Unasur

El pacto militar entre Colombia y Estados Unidos, cuyos detalles se desconocen, frenó el avance en la creación de medidas de confianza que aspiraba a concretar la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en la reunión de cancilleres y ministros de Defensa, celebrada ayer en Quito.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
El pacto militar entre Colombia y Estados Unidos, cuyos detalles se desconocen, frenó el avance en la creación de medidas de confianza que aspiraba a concretar la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en la reunión de cancilleres y ministros de Defensa, celebrada ayer en Quito.

Pese a que se lograron acuerdos que marcan un inicio en el proceso de elaboración de una estrategia comunitaria en materia de Defensa y Seguridad, las preocupaciones por la presencia de tropas estadounidenses en siete bases colombianas, difuminó el ímpetu inicial de la cita en la capital ecuatoriana.

Los ministros de Exteriores y de Defensa de los 12 países sudamericanos evaluaron un documento, elaborado por Ecuador (que ocupa la presidencia pro témpore de Unasur), en el que se establecían líneas generales para la creación de unas medidas de confianza y seguridad comunes para la región.

El canciller ecuatoriano y anfitrión de la cita, Fander Falconí, reconoció que los asuntos discutidos eran difíciles en las actuales circunstancias, aunque destacó avances de un 70% en el análisis del documento propuesto sobre medidas de confianza.

“En la concreción de estas medidas de confianza, existen dificultades”, admitió Falconí quien, sin embargo, destacó los aportes para llevar adelante una estrategia de seguridad común.

Destacó los avances en intercambio de información sobre los acuerdos regionales y extra regionales en materia militar y el consenso en conceptos sobre las garantías que deben ofrecer a la región dichos pactos.

Asimismo, puso en relieve el consenso sobre la “no extraterritorialidad” de los acuerdos bilaterales de Defensa, es decir, que éstos no afecten a vecinos, aunque reconoció que en este aspecto hubo dificultades en cuanto a las garantías “reales y formales” que ofrecen los convenios.

También recordó que Colombia se ha negado a mostrar el pacto militar en la Unasur por considerar que aún debe pasar por instancias internas de ese país y de su socio (EEUU).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN