El tiempo en: Granada
Martes 25/06/2024
 

Cádiz

40 años y muchas similitudes

Este mes de abril se cumplen cuatro décadas desde los primeros ayuntamientos democráticos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • En esas elecciones triunfó la unión de PSOE, PCE y PSA, colocando a Carlos Díaz en la alcaldía
  • La formación actual guarda mucha relación con la situación de entonces

El miedo se había hecho un hueco importante durante los cuarenta años de dictadura y no se iría tan fácilmente. Aún existía cierto recelo entre la población ante la nueva situación política que se abría paso poco a poco. El país contaba al fin con una constitución aprobada mediante un referéndum, pero algunos seguían interesados en ponerle trabas a la libertad. Conspiraciones militares, manifestaciones en Astilleros, los grises y sus palos, vecinos atrincherados, atentados, el Grapo, asesinatos. Todavía los cimientos de la democracia no parecían rígidos cuando la década de los 70 daba los últimos coletazos.  

Aquel 3 de abril de 1979, después de 48 años sin poder ejercer su derecho al voto, un total de 64.543 gaditanos acudían a las urnas en las primeras elecciones municipales democráticas tras la dictadura. Cádiz fue la capital andaluza que registró mayor abstención, con un 49,6 %. Aun con esta baja participación, el ‘pacto de las izquierdas’ resultó victorioso al igual que ocurrió en las elecciones del 36 antes del golpe de Estado. 

La unión de PSOE, PCE y PSA llevó a la alcaldía al socialista Carlos Díaz Medina, a pesar de que UCD ganara en número de votos. Como primer teniente de alcalde estuvo el andalucista Armando Ruiz Riera y como segundo teniente de alcalde el comunista Manuel Gómez de la Torre. Una formación bastante atípica por la mezcolanza. “No olvidemos que el Ayuntamiento es de todos y está al servicio de todos, por encima de intereses de partido, todos hemos de unirnos”, exponía Díaz en su discurso de toma de posesión.  

El 19 de abril fue el día de la constitución del nuevo Ayuntamiento gaditano. Entonces lo primordial entre todos era la ilusión y las ganas de colaborar por el bien de la ciudad. Todo olía a nuevo después de cuatro décadas donde el olor a naftalina invadía hasta el último resquicio institucional. 

En el primer discurso como alcalde, Carlos Díaz, tras reclamar la autonomía para Andalucía y la cooperación intermunicipal en el marco de la Bahía, señaló las prioridades de su mandato, indicando que la gestión municipal se dirigía especialmente a solucionar problemas relacionados con la vivienda, las infraestructuras viarias y el urbanismo, planteándose la revisión de los Planes Generales de Ordenación Urbana, la educación, la defensa del patrimonio y la cultura y el desarrollo de las fiestas. En cuanto a esto último, era importante en aquel momento la recuperación de las señas de identidad y la reivindicación de una cultura popular que había sido negada y frivolizada por el franquismo. 

“Fue un momento bastante ilusionante”, recuerda Pepe Mena, el primer concejal de Fiestas de la democracia. Mena reconoce que tuvo que transformar el “espectáculo, que fue lo que hubo durante la dictadura en las Fiestas Típicas en un Ayuntamiento de Participación Ciudadana". Se enfrentó a la oposición de la época, ya que el concejal se atrevió a quitar los palcos de protocolo, “que estaban para la gente más pudiente, como Pemán, el Diario de Cádiz, el Teniente Coronel... y se lo quité a todos y los puse a la venta para el pueblo”. Mena asegura que al llegar al Ayuntamiento en 1979 se encontraron con “las arcas vacías y unas deudas tremendas”. El equipo de Gobierno tuvo que lidiar con el escaso presupuesto durante su mandato. Siempre se dijo por los mentideros que Carlos Díaz no gastaba mucho, ganándose cierta fama de "agarrado". Pero lo cierto es que no había mucho de donde gastar.  

De Díaz a Kichi 

Llama la atención ciertas similitudes entre las elecciones de 1979 y las últimas de 2015, salvando las distancias obviamente. En mayo de hace cuatro años la izquierda regresaba al Ayuntamiento después de las casi dos décadas de la derecha en el poder local. Y lo hacía gracias a otro pacto izquierdista, en este caso de Por Cádiz Sí Se Puede, Ganar Cádiz en Común y PSOE, a pesar de que el Partido Popular hubiera obtenido más votos. Fueron 65.730 los gaditanos que acudieron a votar, una cifra muy similar.  

También el actual gobierno local ha intentado poner el foco de atención en las mismas materias: vivienda, la ordenación urbana, educación, patrimonio, cultura y las fiestas. Al igual que hizo Pepe Mena, con este equipo volvieron a reducirse los palcos de protocolo, ofreciendo esas plazas del teatro a colectivos sociales.  

De igual manera, la actual formación de izquierdas también se ha lamentado en numerosas ocasiones de “la herencia recibida”, aludiendo a las deudas con las que se encontraron al llegar al poder, así como de la falta de presupuesto para poder abarcar más proyectos.   

Sin embargo, hace 40 años se quedaba atrás la derecha más rancia mientras que hoy ese extremo se vislumbra en los años venideros. “Estamos en una situación desesperante. Quién iba a decir que en Andalucía, después de todo este tiempo gobernando el PSOE, y por la mala gestión de la señora Susana Díaz, haya triunfado el PP con la ayuda de un partido de ultraderecha, temible, como es Vox. Yo, a mis noventa años, lo vivo con bastante tristeza”, confiesa Pepe Mena.  

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN