El tiempo en: Granada
Lunes 17/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

“Pelearé al máximo para que a esta ciudad se le dé lo que se merece”

Mamen Sánchez acaba de inaugurar su segundo mandato al frente del Ayuntamiento de Jerez. Pide corresponsabilidad a la oposición y define sus retos a corto plazo

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....
  • “Vamos a reclamar al Gobierno central que la ampliación del aeropuerto siga adelante”
  • “O nos transfieren los fondos para hacer el centro del motor o admiten la enmienda al Presupuesto”
  • “No estoy de acuerdo con eso de que las diputaciones sólo sirven para ayudar a ciudades pequeñas”

En un mandato que va a estar marcado por las negociaciones, a la primera no ha habido acuerdo por el tema de los salarios de la Corporación...

"El proyecto de la Plaza Esteve se volverá a explicar con detalle y se consensuará la fecha con el comercio para que perjudique lo menos posible al sector”

—Le hemos tendido la mano a los grupos de la oposición desde el primer momento y hemos recogido las propuestas que han llegado. Las hemos contabilizado y hemos elaborado una propuesta posterior para llegar a un acuerdo sensato, acorde con las necesidades que tienen los grupos. Lo normal es que si un grupo pide una cosa y se le concede es que vote a favor en el pleno y no que deje solo al Gobierno y te digan que se limitarán a abstenerse. No creemos que ésa sea una postura justa, y por eso decidimos que toda la corporación siguiera con las asignaciones que había hasta ahora. Hay además diferencias que no se pueden entender, como que un portavoz de un grupo en la oposición gane 37.000 euros, y ese mismo portavoz en la Diputación gane casi 65.000 euros. No era siquiera llegar a esa cantidad, sino subir de 37.000 a 42.000 euros, o subir un 8% cuando hemos tenido una bajada antes del 20%. Si llegamos a aprobar lo que nos piden, tenemos que contar también con su voto a favor en el pleno.

El miércoles volverá a celebrarse el Pleno de organización, ¿han avanzado algo en las negociaciones?

—Estamos trabajando en ello y creo que lo vamos a conseguir. Estamos de acuerdo en que hay que dotar de medios a todos los grupos, pero ellos también tienen que ser corresponsables en el voto y en las decisiones que toman. Yo soy la primera que entiendo que la oposición tiene que tener sus herramientas para trabajar, porque tienen una responsabilidad en el día a día, pero también el gobierno necesita sus medios, sobre todo teniendo en cuenta que somos tres concejales más. Por eso pedimos corresponsabilidad. Todos tienen que retratarse.

Una de las primeras medidas que han anunciado tiene que ver con la agilización de licencias urbanísticas, ¿en qué va a consistir?

—Vamos a empezar con las licencias de obras menores, pero dentro de un proyecto que no sólo va a ser de licencias, sino que vamos a la simplificación administrativa de todos los trámites que se tengan que hacer en el Ayuntamiento. En principio lo que vamos a hacer es que con muchas de las licencias menores baste con la declaración jurada de la persona que la solicita para concedérsela. Creo que esta medida inicial va a agilizar muchísimo y  va a hacer posible que los técnicos de Urbanismo puedan dedicarse más de lleno en las licencias más complicadas, a las que también queremos dar más agilidad.

Con respecto al presupuesto, ¿cuál es la idea: trabajar ya directamente en uno para 2020?

—Sí, la idea es trabajar directamente en uno para 2020, y ya está la teniente de Alcaldesa viendo con los técnicos toda la documentación, y aguardando a que el Gobierno de la Nación anuncie la medida que nos permitiría ampliar los intereses por los fondos ICO, ya que de aquí a unos años pasarán a ser muy elevados, y los ayuntamientos les hemos pedido al Ministerio de Hacienda la ampliación de los años de devolución, y eso será clave para saber qué cantidad tenemos que pagar el año próximo.

La consigna, entiendo, ¿sigue pasando por dar prioridad a las inversiones en la ciudad?

—Completamente. A esta ciudad le va muy bien teniendo presupuestos inversores, lo notan los niños en los colegios, los que utilizan las instalaciones deportivas, se nota en las calles y se tiene que seguir notando en los servicios públicos y en la puesta en marcha de nuevas inversiones. Hasta hace poco era impensable que pudiésemos destinar un millón de euros para llevar adelante un proyecto como el de la iluminación singular de las calles del centro de la ciudad para hacer rutas turísticas nocturnas.

¿Cuándo estará resuelta la concesión de la limpieza?

—El viernes era el último día para presentar recursos y como era previsible Urbaser ha aguardado al último momento para presentarla. Ahora por un tema concreto de maquinaria, después de que haya ido perdiendo los recursos anteriores. Lo importante es que ya no hay más opciones para recurrir, y a partir de ese momento ya podremos pasar a la firma con la nueva concesionaria.

También han presentado un recurso ante el TSJA solicitando la suspensión cautelar de la concesión, ¿han analizado las posibles consecuencias?

—Es un recurso contra la resolución del Tribunal Económico de Diputación que aprobaba la concesión. Pero una cosa es lo que pide Urbaser y otra la que diga el juez. Entiendo que es una maniobra para que no nos atrevamos a firmar con la nueva concesionaria y seguir cobrando por la prestación del servicio. Pero lo cierto es que han perdido la adjudicación y desde entonces prestan el servicio con menos medios y menos personal, lo que incrementa a su vez sus beneficios cada mes, al tiempo que ocasionan un perjuicio a la ciudad. Cada mes que sigan en Jerez tenemos que abonarles 2,5 millones de euros.

Sin embargo, el PP ha aludido a la prelación de pagos que les obliga a cumplir con Urbaser  antes que poder pagar a la nueva empresa, ¿cómo pretenden resolver esa situación teniendo en cuenta que ellos les reclaman hasta 90 millones de euros?

—Nosotros lo que queremos es liquidar con Urbaser y así se lo comunicamos el 2 de mayo, porque no es cuestión sólo de pagar a Urbaser, sino de saber qué nos pertenece, de las cosas que hemos pagado, en estos 25 años: instalaciones, maquinaria... Y eso se verá en una mesa de liquidación, que es donde se establecerá cuánto se debe realmente. La deuda -el Ayuntamiento la sitúa por encima de los 46 millones de euros- la engordan porque piensan que del año 2010 se les debe una cantidad y han ido al juzgado a reclamarla, pero esa deuda no está reconocida en el Ayuntamiento y después se verá si la ganarán o no la ganarán. 

¿Por qué no han aportado otros 500.000 euros más en vez de renunciar a más de 5 millones de euros para los planes de empleo?

—En primer lugar hay que decir que los ayuntamientos no tienen que poner absolutamente nada de dinero en estos planes de empleo, así viene recogido en la normativa europea, y la Junta va a tener un grave problema cuando se vea que los ayuntamientos hemos tenido que poner ese dinero. Los ayuntamientos grandes creo que van a terminar renunciando todos. Lo ha hecho Málaga, Sevilla está a punto de hacerlo. Nosotros hemos hecho un plan pensado sobre todo en las personas que tienen más necesidades, para oficios de peón, jardineros, y ese tipo de oficios es a los que Pedro Sánchez les ha subido el salario mínimo, y lo que hace la Junta es que no quieren poner la diferencia de ese salario mínimo. Nosotros estamos en un presupuesto prorrogado, nadie nos dijo que teníamos que poner dinero para los planes de empleo, y en ese presupuesto prorrogado no existe esa cantidad, que es en torno al millón de euros, para poder ponerlo ahora. Lo que hemos hecho es sacar lo que la Intervención nos ha permitido a través del fondo de contingencia, 400.000 euros, y pese a que no es nuestra competencia tener que aportar el dinero. Lo que pedimos, ya que el esfuerzo lo va a hacer el Ayuntamiento y no sé cómo lo van a justificar ante Europa, es que se estudie la forma para poder volver a invertir en Jerez esos cinco millones de euros para otro plan de empleo.

¿Ha habido algún avance con respecto al proyecto del centro del motor?

—Lo último es que hemos presentado una enmienda a los presupuestos de la Junta de Andalucía para que contemple los cinco millones de euros correspondientes al Centro del Motor; y en este tema voy a pelear al máximo, para que no se le quite a Jerez lo que le corresponde. Vamos a defender lo que nos corresponde y lo que es nuestro. Teníamos un dinero para un proyecto muy importante para la ciudad; hay muchos sectores trabajando en ese proyecto, y ese dinero tenía que venir directamente al Ayuntamiento para empezar a desarrollarlo. Esta semana, la propia consejera de Agricultura, Carmen Crespo, reconocía ya públicamente que estos proyectos ITI cuentan con la calificación N+3, es decir, que no acaban ahora, sino tres años después de lo previsto, por lo que tenemos hasta 2023, y vamos a seguir peleando por el proyecto, por lo que esperamos que se acepte esta enmienda al presupuesto para que así sea.  No vamos a permitir que de aquí al jueves el centro del motor desaparezca del presupuesto. Hace diez días ya me dirigí al presidente de la Junta para hablar con él de este tema y decirle que tienen dos salidas: transferirnos ya el dinero para desarrollar el proyecto o aprobar la enmienda.

Le remarcaba lo del avance porque cuando el nuevo gobierno de la Junta hizo saltar la alarma por la situación en la que se encontraba este proyecto se habló de la urgente necesidad de impulsarlo...

—Por parte de la Junta lo único que hemos sabido es que lo han sacado del Presupuesto, donde estaba contemplado. Con respecto a la urgencia, cuando descubrimos que no era verdad, ya que no era cierto que los fondos acababan cuando decían ellos, parece que ellos mismo se han relajado, pero seguimos trabajando y en cuanto esté el proyecto terminado vamos a exigir que nos traspasen el dinero para empezar a licitar y ejecutarlo. En este sentido, quiero agradecer a los empresarios y a los sindicatos su postura, porque en las mesas territoriales en las que se ha abordado este tema, han indicado al Gobierno de la Junta que se trata de un proyecto muy importante, que no surge de un día, de una ocurrencia de alguien, sino que parte de un trabajo conjunto realizado entre todos.

Con respecto al Museo Andaluz del Flamenco también se han encontrado cambios en la cantidad inicial prevista.

—La Junta se había comprometido a realizar una complementación presupuestaria, porque se vio que era un proyecto muy interesante y que no había suficiente con el dinero que venía en la ITI. El compromiso fue ampliar el presupuesto con cinco millones de euros más procedentes de la Consejería de Cultura. Me sorprende lo ocurrido, porque ya cuando los técnicos tuvieron la reunión en Sevilla hablaban de que en el segundo semestre de 2020 podrían comenzar las obras.

¿Y cuáles son sus reivindicaciones al Gobierno central, a un lado las ya trasladadas al Ministerio de Hacienda?

—En materia de infraestructuras hemos pedido que siga adelante el proyecto de ampliación del aeropuerto de Jerez, porque es una cuestión importantísima, sobre todo después de ver la evolución del número de pasajeros que pasan por La Parra cada año, cómo va creciendo  y que la previsión es que se siga creciendo con la llegada de nuevos vuelos hasta Jerez. También estamos trabajando en un convenio con Adif para recuperar terrenos en la ciudad, y   también le estamos planteando la necesidad de crear varios apeaderos en el paso del tren por la ciudad. Uno de ellos ya está estudiado y planteado a falta de que se incluya en los presupuestos del Estado.

¿Qué planificación hay para las obras en el eje del Arroyo?

—En este momento está en fase de información en la Junta de Andalucía, aunque lo importante es que nos lo han aceptado. A partir de ahora estamos a la espera de que nos dé la autorización definitiva para empezar con la licitación y las obras. Para nosotros ese eje va a ser muy importante para la ciudad desde el punto de vista turístico, ya que está todo el complejo de la Catedral, está cercano el Alcázar, estará el Museo del Flamenco, y es importante que dotemos de nuevo contenido y comodidad esa zona. No podemos peatonalizar, por el centro de salud y el parking, pero se va a convertir en una nueva zona de referencia de la ciudad. También estamos estudiando desde Urbanismo y Movilidad alguna  fórmula para mejorar también el entorno de la Alameda vieja, para poner acerados más anchos y que sea sitio de paseo. 

¿Y para la intervención que se iba a hacer en Esteve? ¿Hay cambio de parecer?

—Me sorprende lo ocurrido con este proyecto, porque al principio salieron sectores en contra de que se hiciera, y los que estaban a favor se callaban. Ahora no te puedes imaginar la de gente que nos pide que intervengamos. En unas semanas se volverá a explicar el proyecto, ya que nos cogió en plena campaña y no pudimos explicarlo bien, y a partir de ahí vamos a consensuar con el comercio la fecha de las obras, ya que queremos que los plazos sean mínimos para que no afecten al comercio, y se pueda simultanear con el paso de vehículos.

En materia de participación, ha asignado a cada delegado un distrito, pero ¿cómo se va a articular esa participación al elegir los proyectos para sus barrios?

—Hemos hecho un trabajo de estar muy presentes en los barrios y lo vamos a seguir haciendo. Se han mejorado los acerados, las calles, los parques, pero ahora queremos humanizar más los barrios. Ya no sólo tienen que ser las infraestructuras, sino dotar de contenido a los barrios. Desde septiembre los delegados tendrán un día fijo en cada distrito, para trabajar con los colectivos y quien se acerque. Y de cara a los presupuestos, los vecinos de cada distrito podrán elegir mediante votación qué proyectos contarán con partidas propias.

¿Se ha puesto ya en marcha la comisión de vivienda y qué opciones reales hay de ampliar el parque municipal de viviendas?

—En primer lugar estamos culminando la redacción de un plan de vivienda, que queremos presentar en septiembre para someterlo a información y que los propios vecinos puedan realizar sus aportaciones. Es un plan de vivienda como nunca se había hecho en la ciudad, en el que se contemplan cuáles son las necesidades reales de vivienda, cuántas hay por cada distrito, cuántas están vacías, cuántas tienen necesidad de rehabilitación y de ascensores. Necesitamos hacer vivienda nueva y necesitamos ayudas para construirlas, y vamos a solicitar la mediación del Gobierno central para llevarlas a cabo e incluso a través de fondos europeos.

Tras cuatro años de tensiones y pulsos con varias secciones sindicales, ¿por dónde pasan sus prioridades en materia de personal?

—Todo sigue pasando por el diálogo continuo y por saber que la plantilla municipal está para prestar el mejor servicio público a los ciudadanos. Atendemos sus peticiones, las que son posibles, y no hay que olvidar que este verano vamos a vivir un gran hito con la funcionarización de un importante número de empleados del Ayuntamiento, lo que viene a dar mucha estabilidad a la plantilla, así como redundará en la labor diaria. La estabilidad de una plantilla no se consigue haciendo un ERE como planteó en su día el PP, sino haciendo funcionarios a sus integrantes.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN