El tiempo en: Granada
Miércoles 26/06/2024
 

Jerez

La torre de La Palma fue reformada hace diez años

Entre los aparajadores del proyecto se encontraba el hoy concejal de Patrimonio

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Continua acordonada la zona de influencia de la torre -
  • Las obras realizadas entonces presentan ahora una serie de deficiencias
La torre campanario del templo parroquial de Nuestra Señora de la Palma deberá ser objeto de una nueva restauración, como consecuencia de la caída de cascotes  producida el pasado jueves, producto de deficiencias en los sillares.

Hace ya diez años, cuando se llevó a cabo la rehabilitación de la torre, se detectó este problema, lo que provoca que la zona pierda volumen como consecuencia de la erosión, al no ser los sillares de un material muy resistente.

En la rehabilitación, en la zona exterior de la torre  se actuó en los paramentos exteriores lisos, que fueron picados, resanados y consolidado su revestimiento con mortero de cal. Además, la piedra arenisca fue objeto de una limpieza, rejuntado, consolidación e hidrofugación.

También fue limpieza la piedra de Tarifa y en una parte fue repuesta. Asimismo se llevó a cabo un repaso de anclajes, rejuntado, consolidación e hidrofugación. Los paramentos interiores, fueron objeto de una limpieza y repaso general y enjalbergado.

Características
La torre campanario está subdividida en dos por una cornisa y coronada por un entablamento liso, con saliente cornisa sobre la que descansa el segundo cuerpo. Mientras, internamente la torre abarca cuatro plantas y en su exterior, en los tres frentes principales, muestra ventanas y balconcillos adintelados con molduraje dispuestos verticamente en ritmo de tres.

El cuerpo superior o campanario está construido en sillería vista y presenta planta cuadrangular y bóveda superior con linterna. 

Esta última rehabilitación de la torre campanario fue realizada por la empresa Acrisur, merced a un convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Obispado de Cádiz y Ceuta. 

El proyecto y dirección de la obra estuvo a cargo de José Fernández-Pujol Cabrera y José Herrera Bernal. Los aparejadores fueron José María Villa Solis, María José Moreno Lago, Antonio de Cos Sánchez y el hoy concejal delegado de Patrimonio, Gabriel Orihuela.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN