El tiempo en: Granada
Sábado 22/06/2024
 

Cádiz

Una de las comisarias de ARCO ofrece una visita guiada por la exposición ‘Reinvenciones’

Sara Hermann hará un recorrido gratuito este sábado, día 15, por las obras que componen esta muestra centrada en el Caribe

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�n Publicidad AiPublicidad Ai
  • Cartel de la exposición Reinvenciones’. -

Sara Hermann, una de las comisarias invitadas este año en la Feria ARCO de Madrid -el evento de arte contemporáneo más importante de todo el país- ofrecerá este sábado, día 15, a las 12:30 de la mañana una visita guiada por la exposición “Reinvenciones: la ubicuidad de las identidades en lo fotográfico desde el Caribe”, realizada en colaboración con el Centro León de República Dominicana. 

El recorrido que será gratuito y de libre acceso hasta completar aforo, no requiere inscripción previa.

Sara Hermann es una figura prominente en el mundo del arte contemporáneo, conocida por su vasta experiencia y profundo conocimiento en el campo. Ha sido comisaria en ARCO 2024 junto a la curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, la puertorriqueña Carla Acevedo-Yates. Ambas han dejado una huella significativa por su capacidad para identificar y promover talentos emergentes y por su enfoque innovador en la curaduría de exposiciones.

La trayectoria de Sara Hermann es multifacética. Nacida en Santo Domingo, República Dominicana, Hermann ha trabajado incansablemente para impulsar el arte contemporáneo de América Latina y el Caribe a nivel internacional. Actualmente es curadora jefe del Centro León en Santiago de los Caballeros (República Dominicana), uno de los espacios culturales más relevantes de toda la región del Caribe. Su trabajo ha sido clave para la consolidación de numerosos artistas en el circuito global del arte contemporáneo.

La exposición "Reinvenciones", que fue parte del programa paralelo de ARCO y se exhibió en la Casa de América de Madrid, reúne obras de artistas de diversas nacionalidades que exploran el concepto de transformación y reinterpretación en el arte contemporáneo. La muestra ha sido recibida con entusiasmo tanto por el público como por la crítica, y la visita guiada por Sara Hermann ofrece una oportunidad única para profundizar en los significados y contextos de las obras expuestas, así como para entender las tendencias actuales en el arte contemporáneo a través de la perspectiva de una experta de renombre.

“Reinvenciones” se articula a partir de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales y se compone de 74 obras de 22 artistas caribeños: Alejandro Cartagena, Nicolás Derné, Polibio Díaz, Patricia Encarnación, Diana López, Joiri Minaya, Citlally Miranda, Eliazar Ortiz Roa, Raquel Paiewonsky, Andrés Ramírez Gaviria, Roberto Stephenson, Juan Alfonso Zapata, Domingo Batista, José Antonio Ramírez, Julio González, Max Pou, Pedro José Borrell, Pedro Nicasio, Santiago -Chaguito- Morel, Víctor -Cuqui- Cabrera, Wifredo García y la colectiva Juana y si no su hermana.

En la exposición conviven dos núcleos fundamentales que se entrelazan conceptualmente, la fotografía histórica y la continuidad de los diversos temas y acercamientos planteados en el primer espacio, en la actualidad.

La primera parte de la exposición se dedica a la fotográfica histórica que se generó en República Dominicana después de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), sustituyendo a la anterior producción, cargada de contenidos románticos y edulcorados de la realidad, y basada principalmente en la exégesis del régimen imperante. Además de explorar los orígenes de la fotografía dominicana contemporánea, esta selección muestra los aportes de esta expresión artística en la búsqueda de los posibles componentes de un nuevo imaginario nacional. La selección revela algunos referentes señeros y paradigmáticos de la sociedad y del espacio que se estaban construyendo en República Dominicana y el Caribe a partir de los años sesenta del siglo pasado.

Después del núcleo histórico, se propone un espacio dedicado a la producción contemporánea que se denomina Sujeto encontrado. Este ámbito expositivo plantea una coherente continuidad histórica en el ejercicio de la fotografía desde un Caribe expandido en la contemporaneidad. Lo fotográfico como hecho, evento y lenguaje muestra una independencia indiscutible que es evidente en su espectro de acción e influencia y en el reconocimiento indefectible de las múltiples identidades que nos habitan.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN