El tiempo en: Granada
Miércoles 26/06/2024
 

Almería

Sonia Bordes, nombrada la nueva directora del Archivo Histórico Provincial

De raíces almerienses, Bordes es funcionaria del cuerpo superior facultativo de Archivos de la Junta de Andalucía

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Nombramiento.

Sonia Bordes García, licenciada en Historia Medieval por la Universidad de Granada y máster en Archivística por la de Sevilla, ha sido nombrada directora del Archivo Histórico Provincial de Almería.

De raíces almerienses, Bordes es funcionaria del cuerpo superior facultativo de Archivos de la Junta de Andalucía y ha desarrollado, durante más de dos décadas, una "larga y reconocida" trayectoria de gestión en archivos tanto municipales como del ámbito provincial, destacando entre ellos el Archivo de la Real Chancillería de Granada, el Archivo Histórico Provincial de Cádiz o el archivo de la Delegación del Gobierno de esta última ciudad, puesto desde el que se incorpora a este nuevo destino, según ha detallado la Junta en una nota.

Es especialista en paleografía medieval y moderna, coautora de varias publicaciones de edición de textos como 'Las actas capitulares de Vejer de la Frontera de 1498' o 'El pleito de los olleros de Granada de 1517', así como de múltiples artículos de difusión del rico patrimonio documental que albergan los Archivos Históricos Provinciales de la comunidad autónoma de Andalucía.

El delegado territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en Almería, Juan José Alonso, se ha reunido con Bordes en la sede del Archivo para analizar los retos y necesidades de esta institución cultural "tan relevante para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa", ha señalado el delegado. Esta consejería adjudicó el puesto de trabajo de libre designación a la funcionaria Sonia Bordes, por Resolución de 28 de mayo de la Viceconsejería.

El Archivo Histórico Provincial, gestionado por la citada consejería, está situado en pleno centro histórico de la ciudad, en el 'Palacio de los Vizcondes del Castillo Almansa' (calle Campomanes,11), inmueble que constituye un singular ejemplo arquitectónico de casa señorial del siglo XIX.

Desde 1932 hasta la actualidad este Archivo se ha dedicado a recoger, conservar y difundir una buena parte del patrimonio documental almeriense. Se cuenta entre los catorce primeros que empezaron a funcionar en España, formando parte de la Red de Archivos Históricos Provinciales, recepcionando y custodiando documentación de diversos organismos e instituciones provinciales.

El edificio, de 3.000 metros cuadrados, consta de cinco plantas con cuatro depósitos principales, con estanterías tipo compactus y cuenta entre sus instalaciones con sala de investigadores, biblioteca, salas de clasificación, despachos y secretaría, entre otros.

Los investigadores o ciudadanos pueden solicitar en todo momento la colaboración del personal técnico del Archivo para su asesoramiento y en general, se pueden reproducir aquellos documentos accesibles siempre que su estado de conservación lo permita.

Además, las visitas guiadas están abiertas a cualquier grupo o colectivo que lo solicite a través de un formulario con al menos siete días de antelación y en ellas se traza un recorrido a través de la historia del archivo y de las colecciones y fondos documentales más singulares que alberga. En ellas se pueden ver los lugares donde se conservan los documentos centenarios, sus sistemas de protección, conservación e instalación, las diferentes áreas de tratamiento técnico, así como las exposiones temporales que en ese momento se expongan.

Por parte de la Junta, se destaca que la biblioteca del centro está especializada en Archivística y Ciencias Auxiliares. Cuenta con un importante volumen de libros y revistas de Historia General y Local. En total 4.241 monografías, 134 revistas y 390 folletos, catalogados con el programa informático Absys.

Además, existen fondos bibliográficos específicos de distintas instituciones que pasaron a formar parte del Archivo junto a la documentación transferida. Entre ellos, los de la Cámara de la Propiedad Urbana, Delegación de Educación, Instituto Nacional de Estadística, Movimiento Nacional, Sección Femenina, AISS (Organización Sindical) que también se encuentran a disposición de los investigadores.

Alonso se ha referido a la posibilidad de consultar la documentación custodiada en el Archivo Histórico provincial de Almería, a través de @rchivaWeb, un proyecto de la Junta de Andalucía destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Documental Andaluz conservado en la red de archivos de titularidad y/o gestión de la Junta de Andalucía.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN