El tiempo en: Granada
Miércoles 26/06/2024
 

San Fernando

El 250 aniversario del nacimiento de la Villa se inunda de música

Concierto completo de la Unidad de Música de la Infantería de Marina dirigida por Juan Máximo Rodríguez Peinado y por Manuel Galduf Verdeguer.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

Manuel Galduf Verdeguer era el encargado de ofrecer la conferencia Bosquejo sobre la dirección orquestal, que en este caso no era un acto único ni se celebraba en el Centro de Congresos Cortes de la Real Isla de León, sede de los actos de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes.

Galduf, quien fuera director de la Banda del Tercio Sur hasta 1983, habló de una materia que conoce a la perfección no sólo en la teoría, sino en la práctica; y no sólo con bandas militares, sino con grandes orquestas.

Y es que su abandono de la milicia - “para desgracia” de la música militar, que dijo el actual director de la Banda de la Infantería de Marina, el capitán Juan Máximo Rodríguez- lo ha llevado a dirigir orquestas de todo el mundo por todo el mundo. Y los nombres de las orquestas y los lugares en los que ha dirigido ya marean a cualquiera.

Galduf Verdeguer ofreció su conferencia, desde los inicios de la dirección musical, o mejor dicho, la dirección tribal, hasta una realidad como la actual que se remonta a unos 150 años atrás, cuando la música da el salto a las sinfonías y aumenta el número de instrumentos.

Oficio mal entendido en un principio, hoy justamente valorado, es al fin y al cabo el oficio de los dos directores presentes en la sala. Primero fue la Banda del Tercio Sur, con su titular al frente, la que ofreció su repertorio tras la conferencia y luego Juan Máximo Rodríguez anunció la sorpresa.

Manuel Galduf dirigiría la banda y además con una obra que al principio asustó a quienes presumen de ser valientes por tierra y por mar, pero que luego se demostró que la valentía tiene premio.

Carmina Burana -nada menos- fue la obra que sonó después del programa oficial y la soprano Carolina De Alba, hija de Rosa María de Alba, la mayor sorpresa al comprobar el potencial de la joven. Mucho potencial. De algún sitio le viene.

Ya no importaba que el acto se alargara más de lo previsto. El ambiente se había convertido en mágico y para terminar, la banda interpretó un pasodoble compuesto por Manuel Galduf, con éste en un rincón del escenario sin poder contenerse prácticamente codirigiendo sin levantarse de la silla. Al menos a la percusión que era a la única que tenía de cara.

 

UNIDAD DE MÚSICA DEL TERCIO SUR

Según las investigaciones llevadas a cabo por Ricardo Fernández de la Torre, las Bandas de Música de la Infantería de Marina tienen su origen el13 de octubre de 1789 (donde constaban de 8 músicos), aunque parece ser que en tiempos de Fernando VI, en los Batallones de Marina comenzaron a formarse diversos cuerpos de música. 

Tras la Guerra de la Independencia, y hasta la Organización de las Nuevas Músicas de los Regimientos de Infantería de Marina de 1869, existían dos charangas en los Batallones de Marina, que pasaron a formar una única Música del Regimiento, formada por un Músico Mayor (así se denominaba al director) y 56 músicos instrumentistas. 

Tras varias reformas (1879, 1893, 1909, etc.), en 1932 la República creó el Cuerpo de Directores del Ejército, estableciendo además la categoría de Subdirectores y tres categorías para la escala de suboficiales. 

En la Armada esto tuvo un reflejo tardío, ya que no fue hasta el Reglamento Cornetas y Tambores de la Armada de 1941, cuando se equiparó a la situación del Ejército. Las bandas de música de Infantería de Marina estaban encuadradas en los Tercios, nombre con el pasó a denominarse los antiguos Regimientos de Infantería de Marina desde 1940. 

Tras varias reorganizaciones tanto del Cuerpo de Infantería de Marina como de las Bandas de Música, es quizás la Ley 17/1989, por la que se crean los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, la que mayor trascendencia ha tenido para el personal de estas Bandas de Música.

 

Manuel Galduf Verdeguer

Manuel Galduf nace en Lliria (Valencia-España). Estudios oficiales en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Composición con Manuel Palau. Cursos internacionales de Dirección de orquesta con Volker Wangheneim y con Igor Markevitch. 

Ha dirigido en Europa, Asia, y América. Entre otras muchas figuran orquestas como la Orchestre Nationale de Francia, Orchestra de la Opera de Monte-Cario, Philarmonia Hungárica, Nison Symphony Orchestra de Tokio, English Chamber Orchestra, Dresden Philarmoniker, Ba-yerischen Rundfunks, Simón Bolívar de Caracas, Ofunam de Méjico, Festival Orchestra de Miami, Orchestra del Teatro San Carlos de Napoles, etc. así como la mayoría de las orquestas españolas, ONE, RTV Sevilla, Málaga, San Sebastián, Bilbao... 

Su amplio repertorio abarca todos los géneros y estilos, desde Bach o Handel hasta el Siglo XXI. Ha estrenado cientos de obras de compositores de su generación, cuyos trabajos se ven reflejados en grabaciones para los sellos Auvidis, Sony Clasical, EMI,Albany Records US, RTVE, ANEC y Generalitat Valenciana IVM. 

Ha colaborado con los más relevantes instrumentistas y cantantes del panorama internacional, entre los que figuran: Mirella Freni, Renata Scotto, Victoria de los Angeles, María Orán, María Bayo, Saaron Swit, Eva Marton, Elena Obratsova, Teresa Berganza, …Alfredo Kraus, Gregory Kunde, Sigfried Jerusalén, Jorge de León, Samuel Ramey, James Morris, Jose Antonio López, Simon Estes, Giuseppe Tadei ... Christian Ferrás, Isaac Stern, Igor Ostriak, Agustín León- Ara, Maxim Venguerov, Vadim Repim, Leonidas Kavakos, Silvia Marcovici, lrvin Arditi, Ara Malikian ... Rostropovich, Lluis Claret, Asier Polo .. Narciso Yepes, Pepe Romero ... Maurice Andre, Otto Sauter, ... André Watts, Maria Joao Pires, Witold Malkuzinski, Ivo Pogorelich, Weisenberg, Bruno Leonardo Gelber, Alicia de Larrocha, J.Achucarro, 1. Soriano, Mario Monrea!... y muchos más.

Perteneció al Cuerpo de Directores de Música de la Armada. Ha sido Catedrático de Dirección de Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Sevilla y del de Valencia.    Director Titular de la Orquesta de Valencia (1983/1997).

En la actualidad es director musical y pedagógico de la JOGV, con la que ha grabado una docena de CDs y DVS con la obra sinfónica de importantes (jóvenes) compositores valencianos de relevancia internacional, Cesar Cano, Ricardo Climent, Voro García, Andrés Val ero, Miguel Galvez, Francisco Coll, Osear Navarro. 

En la presente temporada dirigió la Orquesta de la RTVE en el concierto conmemoración de la Radio Nacional en Europa, con el Laberinto de Montsalvatge , Cantos de amor y de guerra de Joaquín Rodrigo y Scheherezade de Rimski Korsakov.

Con la Orquesta del Palau de les Arts dirige la premier escénica de la ópera MAROR de Manuel Palau. Termina de grabar en Marzo pasado la ópera de Carlos Fontcuberta Noches blancas, libreto basado en la novela homónima de Dostoievski. 

Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y correspondiente de la San Romualdo de San Fernando, Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y San Femando de Madrid.

Su pueblo natal le concede la Medalla de la Ciudad.

 

Juan Máximo Rodríguez Peinado

Natural de San Fernando. Ingresa en 1998 como Militar de Empleo Músico en la Unidad de Música del TERSUR, compaginando vida laboral con formación académica. En 2006 obtiene por concurso-oposición plaza en el Cuerpo de Directores de Músicas Militares, siendo destinado a la Unidad de Música de la Fuerza Logística Operativa (en La Coruña), y regresando en 2009 a la Unidad de Música donde ingresara años atrás. 

Discípulo de Composición y Dirección de los directores militares Vicente Beltrán Vidal y José López Calvo. Posee los Títulos Superiores en las especialidades de Clarinete y Composición (2005), además de haber realizado diversos cursos de formación en enseñanza secundaria, especialización instrumental, música contemporánea y dirección. 

Ha dirigido diversas Bandas tanto militares como civiles, así como diferentes corales. Es Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de la Rioja (2013). 

Ha realizado el CAP por la Universidad Complutense de Madrid, y el Máster Oficial en Patrimonio Musical por la Universidad de Granada e Internacional de Andalucía, por cuyo Trabajo Final de Investigación fue invitado por la UNED y la Diputación de Cultura de la provincia de Cuenca a una conferencia/concierto en homenaje al director y compositor conquense José López Calvo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN