El tiempo en: Granada
30/06/2024
 

España

UGT y CCOO llevan a la Fiscalía "presiones y coacciones" de empresarios contra la huelga

Miles de personas se manifiestan en Andalucía. El Gobierno redujo a "baja" la incidencia del paro y cifró en 72.000 los manifestantes

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La manifestación malagueña. -
Los secretarios generales de UGT-A, Manuel Pastrana, y CCOO-A, Francisco Carbonero, han resaltado el "éxito tremendo" de la jornada de huelga general celebrada el pasado jueves y han denunciado las "presiones y coacciones" por parte de empresarios "pirómanos", que ya han sido puestas en conocimiento de la Fiscalía y la Inspección.

En declaraciones a Canal Sur Televisión, recogidas por Europa Press, tanto Pastrana como Carbonero analizaron la jornada de huelga y las valoraciones efectuadas por los distintos medios y agentes de la huelga.

Pastrana apunta que "mientras algunos medios cuentan algo que no tiene nada que ver con lo que ocurrió en la calle, en empresas y centros de trabajo, otros han efectuado un análisis más ajustado a la realidad", tras lo que aseguró que la huelga "tuvo un seguimiento indiscutible en determinados sectores, mientras que en otros, por su idiosincrasia muy específica, la incidencia fue la que pudo ser, como es el comercio, que tiene muy pocos trabajadores y por tanto no se hace huelga". Pastrana ha recordado los cambios "tremendos" en el tejido productivo y los sectores, de forma que ha recordado que en Andalucía "más del 50 por ciento de las 500.000 empresas no tiene ningún trabajador".

Pastrana, que destacó el esfuerzo sindical para este huelga y para que la gente conozca el contenido de la reforma laboral y los efectos en las empresas, algo que "se ha trasladado en la huelga y en la participación en las manifestaciones", considera que el Gobierno y los empresarios "tienen un gran problema en su tejado al que tienen que darle salida".

El dirigente sindical advierte de que la aplicación de la reforma laboral "encierra en sí misma la semilla del conflicto en las propias empresas; el conflicto se va a trasladar en el seno de las empresas y los empresarios no son conscientes del coste que va a tener". Advierte del miedo de que los empresarios "utilice la reforma para limpiar contratos estables y con convenio para sustituirlo por trabajadores con menos costes, abaratar el coste del trabajo" y ha expresado su temor por el "acelerón de la pérdida de empleo, que se va a ver este mes y los siguientes; estamos en un callejón sin salida".

"SOBREACTUACIÓN" DE CIERTA PRENSA

Por su parte, Francisco Carbonero, quien criticó la "sobreactuación poco creíble" de ciertos grupos de prensa, considera que "la pluralidad de la prensa ha bajado mucho en España y hay una parte de la prensa que está sobreactuando hasta un pinto no creíble", frente a lo que ha asegurado que en la jornada de huelga "se ha visualizado el éxito tremendo, la gente se ha echado a la calle y sabe del papel que tienen los sindicatos".

Carbonero considera que "hay mucho empresario pirómano al que con la reforma se le ha regalado una caja de cerillas y que quiere aumentar beneficios, quitarse de enmedio a personal y contratar a chavales pagándoles una miseria, por lo que la reforma laboral es una herramienta poco útil que no sirve para nada".

El dirigente de CCOO-A también cree que será en las empresas donde "se va a concentrar todos los descontentos y conflictos" y ha advertido de que la reforma laboral "general una bajada de la masa salarial por encima del 20 por ciento y va a tener una caída del consumo tremenda que afectará a taxistas, a bares o a la tienda del barrio".

PRESIONES Y COACCIONES

Carbonero critica que en esta huelga "los empresarios se han fajado como nunca en evitar la huelga y pusimos en conocimiento de la Fiscalía las actuaciones de 200 empresas que han trabajado a conciencia para que sus trabajadores no fueran a la huelga".

Pastrana ha recordado que los sindicatos han denunciado "presiones, extorsiones y coacciones por la vía jurídica o administrativa, pues un derecho constitucional se puede violar de forma flagrante".

Carbonero ha recordado la presentación de la iniciativa legislativa popular, "a lo que no prestó atención ni el Gobierno anterior ni este", así como la batería de propuestas presentadas por sindicatos antes de convocar la huelga, pero lamenta que "solo falta la voluntad política".

Ambos dirigentes sindicales han reiterado la oferta de diálogo al Gobierno por parte de los sindicatos, basándose en el acuerdo con los empresarios del 25 de enero.

Miles de personas se han manifestado en las capitales andaluzas según los sindicatos para "tumbar" la reforma laboral.

Unas 10.000 personas, según fuentes policiales, y unas 100.000, de acuerdo con los sindicatos, se han manifestado hoy en Sevilla como colofón a la jornada de huelga general, que concluirá a las 00.000 horas.

La manifestación la han encabezado los secretarios generales en Andalucía de CCOO, Francisco Carbonero, y de UGT, Manuel Pastrana, acompañados de los secretarios provinciales, Alfonso Vidán y Juan Antonio Gilabert, respectivamente, y todos portaban una pancarta en la que se leía: "Huelga general. Quieren acabar con todo".

La marcha ha transcurrido sin incidentes por una vía principal de la ciudad de Sevilla y prácticamente todos los comercios estaban cerrados.

Entre los manifestantes estaban el coordinador regional de IU, Diego Valderas, y la secretaria de Organización del PSOE-A, Susana Díaz, entre otros dirigentes de IU y del PSOE andaluz.

Al final del acto Pastrana ha proclamado que con todas las manifestaciones que se desarrollan hoy en las principales ciudades andaluzas, donde participen "varios cientos de miles de personas", quieren "tumbar la reforma laboral".

También se dirigió a los manifestantes el secretario general de CCOO-A, quien arrancó aplausos del público cuando se felicitó por que el día 25 de marzo los trabajadores "fueron capaces de poner la dignidad de un pueblo y de la clase trabajadora" por encima de los que "se creían que lo tenían todo ganado".

También en Granada varios miles de personas, más de 50.000 según los sindicatos convocantes, se han manifestado por las principales calles del centro de Granada capital una protesta que ha transcurrido sin incidencias de importancia, así como en Almería donde los propios sindicatos cifran en 15.000 los manifestantes.

En Málaga, han sido, según fuentes sindicales, casi 100.000 personas las que se han manifestado y en Córdoba entre 40.000 personas, según los sindicatos, y 10.000, según la Policía Local, y en Cádiz se han manifestado cerca de 5.000 personas, según la Policía Nacional, y en Huelva la manifestación está convocada para las 18.30 horas.

El Gobierno reduce a "baja" la incidencia del paro y cifra en 72.000 los manifestantes en toda Andalucía
La delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, ha reducido esta tarde de "media baja" a "baja" la incidencia de la huelga general en la comunidad autónoma tras contabilizar los datos al inicio del turno de tarde y ha cifrado en 72.000 la cifra de participantes en las movilizaciones convocadas este mediodía en las principales ciudades andaluzas, según estimaciones de la Policía Nacional basadas en fotografías aéreas. Los sindicatos habían cuantificado la asistencia a las protestas en torno a 400.000 personas.

En rueda de prensa, Crespo ha asegurado que la huelga general ha tenido una incidencia "menor" a las convocadas en los años 2010 y 2002 y ha aportado como "dato objetivo" el descenso del consumo eléctrico, que en esta ocasión se ha reducido en un 10,32 por ciento, frente al 14,89 por ciento de 2010 y al 23,19 por ciento de 2002.

La delegada del Gobierno también ha subrayado el clima de "normalidad" con el que se ha desarrollado la jornada de huelga general, durante la que se han registrado 34 detenidos, que ya han quedado en libertad a excepción de nueve nueve que han pasado a disposición judicial en la provincia de Málaga.


UGT-A y CCOO-A cifran en un 76% el seguimiento de los paros, con 1,5 millones de huelguistas en Andalucía
Los sindicatos UGT-A y CCOO-A han cifrado en un 76 por ciento la cifra de participación y seguimiento de la huelga general en Andalucía, según apuntan ambas centrales sindicales, que precisan que en Andalucía se han registrado 1.580.293 huelguistas.

Según los datos, consultados por Europa Press, en Andalucía se contabilizaban 2.278.322 asalariados, de los que había que descontar 198.989 trabajadores que efectuaban servicios mínimos, con lo cual los afectados 'reales' por la huelga eran algo más de dos millones de trabajadores, esto es, 2.079.333 personas.

De esta forma, un 76 por ciento de esos más de dos millones de trabajadores en Andalucía han secundado la huelga general, esto es, algo más de 1,5 millones de personas.

El porcentaje del 76 por ciento es un punto inferior al 77 por ciento de participación registrada a nivel nacional, donde se han cuantificado 10.465.139 huelguistas.

Las comunidades donde mayor índice de participación se ha registrado han sido País Vasco, con un 95 por ciento, y Galicia y Navarra, ambas con un 90 por ciento, mientras que las comunidades con menor participación han sido Aragón y Castilla y león, ambas con un 65 por ciento, y Baleares, con un 67 por ciento. En Ceuta se ha registrado una participación del 58 por ciento y en Melilla, del 48 por ciento.


---EN ESPAÑA---

Interior dice que el impacto de el paro es inferior al de 2010

La directora general de Política Interior, Cristina Díaz, ha asegurado este jueves que el impacto que está teniendo la huelga general es "claramente inferior" al registrado en la convocatoria del 2010 contra el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero donde, según ha comentado, tuvo un seguimiento de un 7 por ciento en el sector público.

En rueda de prensa, Díaz ha asegurado que el consumo eléctrico se ha situado, a las 10.30 horas, en un descenso del 17,7 por ciento mientras que, ha apostillado, en la huelga del año 2010 se registró un descenso del 18,3 por ciento y en la convocatoria de 2002 de un 25,3 por ciento.

Asimismo, indicó que la situación de los grandes almacenes y de las grandes superficies es también de "tranquilidad" y "normalidad" y, según ha asegurado, la actividad comercial no está sufriendo apenas "variaciones", salvo en el Corte Inglés de Pamplona por la acción de "piquetes violentos" del sindicato LAB.

Dicho esto, la responsable gubernamental ha asegurado que en los sectores en los que la huelga está teniendo un mayor impacto, como los transportes públicos, la situación es de "generalizado cumplimiento y respeto" de los servicios mínimos.

En concreto, los transportes urbanos están operando con una normalidad "próxima" a la de cualquier otro día, salvo en Sevilla donde se ha cerrado el puerto y el metro funciona únicamente con los servicios mínimos y en Valencia. Además, en la ciudad condal se han producido incidentes en la apertura de las estaciones de Cercanías de La Llagosta y Canet de Mar, y en las salidas del Metro de Santa Coloma, la Zona Universitaria y Can Buixeras.

SEGUIMIENTO MEDIO-ALTO EN AUTOMOCION

No obstante, donde más se está notando la convocatoria es en el sector de las infraestructuras ferroviarias aunque, según ha apostillado Díaz, las incidencias en las carreteras españolas "apenas" ha existido.

Sin embargo, en el sector de la automoción, concretamente en las fábricas de automóviles, el nivel de seguimiento de paro es "medio-alto", según las cifras que maneja el Ministerio del Interior.

SITUACIÓN DE LOS MERCADOS "SIMILAR" AL RESTO DE DÍAS

Respecto a los mercados centrales, Díaz ha asegurado que ha sido "similar" al resto de días, excepto en Murcia que ha tenido que cerrar sus puertas desde primera hora de la mañana, el mercado de Barcelona que ha sufrido cierres "intermitentes", y los mercados de Zaragoza y Granada donde también se han registrado incidentes.

En cuanto al sector público, estatal y autonómico la huelga no ha sido seguida por un número "significativo" de personas, al igual que en el ámbito de las entidades financieras donde, según ha informado la directora general de Política Interior, la convocatoria "apenas se ha hecho notar" ni en bancos ni en cajas.

Dicho esto, Díaz ha mostrado la "satisfacción" del Gobierno por la "responsabilidad y respeto" con el que los ciudadanos están afrontado esta jornada de huelga general que a pesar de la existencia de "algunos incidentes" de orden público . Así, ha insistido en que está siendo una jornada "normalizada" tanto en la calle como en los centros de trabajo.

58 DETENIDOS Y NUEVE HERIDOS

La responsable gubernamental no ha desvelado nuevos datos sobre el número de detenciones y heridos durante las once horas que lleva la jornada de huelga y ha asegurado que el Ministerio sigue manejando las cifras recogidas a las 8.00 horas en las que se habían producido 58 detenciones y nueve heridos leves, entre los que se encontraban seis agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

"Independientemente del mayor o menor detalle del impacto que la huelga está teniendo en todos y cada uno de los sectores de la actividad económica, así como de la existencia de algunos incidentes en materia de orden público, el Gobierno quiere mostrar su satisfacción por la responsabilidad y el respeto con el que los ciudadanos están viviendo esta jornada eligiendo libremente acudir a su puesto de trabajo o secundar la huelga", ha zanjado Díaz.


TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN