El tiempo en: Granada
Miércoles 26/06/2024
 

Granada

Concluye con 2 identificados y 132 exhumados la cuarta fase de trabajo en Víznar

Los especialistas del proyecto arqueoforense de la Universidad de Granada que trabajan desde 2021 logran por primera vez identificar a dos de los represaliados

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Trabajos de excavación de fosas comunes en el Barranco de Víznar. -

El equipo multidisciplinar que ha trabajado durante estos seis meses en las fosas de Víznar (Granada) ha terminado esta campaña con el hito de identificar los restos de dos represaliados, que se entregarán este mes a sus familiares, y elevar a 132 el número de exhumados, todos ejecutados de disparos.

Los especialistas del proyecto arqueoforense de la Universidad de Granada (UGR) que trabajan desde 2021 en el barranco de Víznar, declarado Lugar de Memoria, han completado el medio año de tareas de campo de esta cuarta campaña que ha permitido por primera vez identificar a dos de los represaliados.

El coordinador de los trabajos y profesor de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Francisco Carrión Méndez, ha explicado a EFE que en esta campaña se han alcanzado los objetivos generales del equipo, incluida la identificación con pruebas de ADN de algunas víctimas.

Desde que comenzaron los trabajos en el barranco de Víznar, el equipo de arqueólogos, antropólogos forenses, sociólogos e historiadores ha exhumado de 17 fosas a 132 personas, entre ellas 31 mujeres y un niño.

El equipo multidisciplinar dependiente de la UGR también ha localizado en esta fase una fosa común que ya había sido exhumada, que no expoliada, posiblemente en los últimos años de la década de los setenta del siglo pasado y por familiares que supieron el destino final de sus represaliados y 'rescataron' sus restos.

Todos fueron ejecutados

"El trabajo y los análisis permiten conocer que todos fueron ejecutados, ya que la mayoría presentaba uno o dos disparos en la cabeza, algunos hasta cuatro en otras partes del cuerpo, lo que demuestra que fueron asesinados y enterrados en fosas comunes", ha destacado Carrión Méndez.

Además del trabajo en las fosas y las exhumaciones, el equipo suma una labor de laboratorio para avanzar en la identificación de los restos con pruebas de ADN que se cruzan con el banco que contiene los datos de todos los familiares de posibles víctimas enterradas en la zona.

Aunque de momento solo han sido identificadas dos víctimas, continúa el tratamiento de un centenar de muestras más de las campañas anteriores a las que se sumarán las de este año.

Delitos de lesa humanidad

El proyecto también incluye la redacción de informes, una documentación que ha servido ya de base para que la Fiscalía de Derechos Humanos haya incoado el primer expediente para investigar como delitos de lesa humanidad los crímenes registrados en Víznar (Granada) entre 1936 y 1939, una actuación pionera.

"Los hechos son evidentes, las pruebas demuestran que fueron asesinados, que hay caso, y por eso es necesaria una resolución judicial aunque sepamos que no hay un responsable vivo al que poder juzgar", ha añadido el coordinador de los trabajos.

La Fiscalía de Derechos Humanos ha dado traslado de la causa a la provincial para continuar con unas diligencias que se enmarcan en el dictamen de Naciones Unidas que busca la justicia y reparación de los familiares de los represaliados.

Continuidad de los trabajos

El equipo de la UGR acometerá una quinta fase el próximo año, un trabajo sujeto al reparto de fondos del Comisionado de la Concordia y del Gobierno central, un presupuesto con el que también se trabajará en las fosas del Barranco del Carrizal, un espacio de Órgiva declarado Lugar de Memoria.

El proyecto arqueoforense de Víznar se diseñó para recuperar el contexto histórico en un lugar donde cientos de víctimas del golpe militar fueron asesinadas y enterradas en fosas comunes y pozos, entre ellos personalidades relevantes como alcaldes, diputados o García Lorca.

En reconstruir aquellos episodios de violencia trabaja un equipo formado por una quincena de arqueólogos, antropólogos físicos y forenses, historiadores y sociólogos, que cuentan con el apoyo de genetistas del Laboratorio de Antropología física de la Universidad de Granada, que aportan nuevas técnicas de identificación cráneo facial. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN